Japón tiene acaparado desde hace siglos el calificativo de país raro y es posible que pase mucho tiempo antes de que otra nación iguale su constante capacidad de sorprender, extrañar o, como mínimo, despertar la curiosidad de los obnubilados occidentales con su forma de hacer las cosas. Los propios japoneses, isleños cuyo idioma solo es lengua nativa en su archipiélago, viven orgullosos de lo distintivo de sus costumbres y, desde finales del siglo veinte, se vanaglorian de ser «las islas Galápagos de Asia». Pero esa narrativa de Japón como «otro planeta» o «universo singular» no trascendería sin la ayuda de cientos de observadores extranjeros dedicados a describir, en nuestros respectivos idiomas y a través de noticias, crónicas, programas de radio, documentales y libros, los aspectos más sorprendentes de la sociedad nipona.
Las columnas reunidas en Un país sin besos se empezaron a publicar a finales del siglo pasado en el semanario en español International Press, editado en Japón, y continuaron a partir de 2020 en la edición dominical del diario El Espectador de Bogotá bajo el título «Torre de Tokio». Al comienzo, tenían el tono cáustico de aquellas reuniones terapéuticas que convocan los residentes extranjeros en cualquier parte del mundo para desahogarse criticando el país anfitrión. Con el tiempo, sin embargo, me empecé a dar cuenta de que Japón se anticipaba con mucha antelación a fenómenos que ocurrían en otras partes del mundo donde se convertían en problemas estructurales que generaban discusión social e incluso legislación. El envejecimiento del país y la despoblación de las zonas rurales, las relaciones afectivas apoyadas por la alta tecnología o el ascenso del suicidio a una opción médica ética, ocurrido con la eutanasia, son algunos de los temas que con décadas de anticipo describimos como peculiaridades de nuestra excéntrica nación anfitriona. Ver el mundo entero llevando mascarillas, tomando distancia social y aboliendo contactos físicos y saludos de beso, un panorama habitual desde hace décadas en Japón, me confirman que el archipiélago es una fuente inagotable de anticipos de futuro que no puedo dejar de contarles a los lectores en mi idioma.
Gonzalo Robledo, periodista y productor nacido en Pereira (Colombia) en 1958, reside desde 1981 en Tokio, donde ha sido corresponsal de la Agencia Efe y del diario El País. Es director y cofundador de la productora Pace Inc., y ha escrito y dirigido documentales como El flamenco en Japón, Don Quijote en Japón, Japón en español y Música cubana hecha en Japón para Televisión Española.
Escribió y produjo 33 capítulos de la serie Otaku, el mundo de la cultura del manga y el anime, para Canal Cuatro. Para History Channel Japan escribió y dirigió Inoue meets Gaudí sobre la relación del dibujante japonés Takehiko Inoue con el universo de Gaudí. En 2005 codirigió con Ramon Vilaró el documental Un navarro en tierra de los daimios, sobre el jesuita Francisco Javier en Japón. En 2009 investigó el hundimiento del galeón español San Francisco (1609) en las costas de Onjuku, vecino a Tokio, para el documental Del naufragio a la amistad (Manual para buscar tesoros).
En 2020 escribió el capítulo sobre Japón del libro The Oxford Handbook of Gabriel García Márquez. Colabora con el diario El País de Madrid, Radio Francia Internacional, y tiene una columna semanal llamada «Torre de Tokio» en El Espectador de Bogotá. Actualmente prepara una serie en clave de thriller sobre Francisco Javier en Japón.